Unidos por la Memoria, la Verdad y la Justicia
A 40 años de la Dictadura Cívico-Militar en Argentina decimos: Nunca más!
La Dictadura Cívico-Militar más cruenta en la Argentina se inicia el
24 de marzo de 1976 y concluye con el retorno a la Democracia en
diciembre de 1983. El así llamado “Proceso de Reorganización Nacional“
consolidó el Terrorismo de Estado en la Argentina y justificó el
secuestro, la tortura y el asesinato de miles de ciudadanos, así como el
robo y la apropiación ilegal de bebés, muchos de ellos hoy adultos que
continúan privados de su derecho a la identidad. Junto al doloroso
desgarramiento social, el gobierno de facto socavó la economía y la
soberanía nacional causando un severo daño a la República que cuarenta
años de historia no logran aún saldar.
La Dictadura Argentina, que violentó y ocultó los cuerpos, instauró
la figura del DESAPARECIDO, alguien que -en palabras del dictador
Videla- “No tiene entidad: no está ni muerto ni vivo; está
desaparecido“: personas a las que se les robó la vida y también la
muerte. Un término que hoy nos remite a la persecución ideológica, las
detenciones ilegales, los tormentos físicos y psíquicos, los campos de
concentración y el asesinato impune; a la disolución del Parlamento, la
prohibición de partidos políticos y sindicatos, la censura, y más tarde
también a la búsqueda de la verdadera identidad, de la reparación
histórica y a la lucha por las conquistas sociales de los sectores más
postergados.
Hoy, cuarenta años después de tan nefastos hechos, continuamos
exigiendo y construyendo Memoria, Verdad y Justicia. Convocamos a un
Acto por la Memoria en conmemoración de las víctimas del Terrorismo de
Estado y por la plena vigencia de los derechos humanos en la Argentina,
que en la última década y con el impulso a los juicios por los delitos
de lesa humanidad, adquirieron el carácter de una política de Estado de
referencia mundial.
Homenajeamos a las organizaciones de Madres y Abuelas de Plaza de
Mayo, a la Asociación H.I.J.O.S, y a la Comisión Nacional por la
Desaparición de Personas (CONADEP), presidida entonces por Ernesto
Sábato y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. La lucha
incansable de los organismos de Derechos Humanos para el esclarecimiento
de los crímenes cometidos por la Dictadura Cívico-Militar, hizo posible
la condena de 526 represores en juicios con todas las garantías
constitucionales del debido proceso judicial; logró la restitución de la
identidad de 119 hijos y nietos que habían sido apropiados ilegalmente
de un total aproximado de 500 bebés secuestrados; constató la
identificación, por parte del equipo argentino de antropología forense,
de restos humanos en fosas comunes para determinar el destino final de
miles de personas de los 30.000 desaparecidos que, se estima, dejó la
dictadura. Entendemos que esta etapa reparatoria que se inició con el
gobierno de Raúl Alfonsín y se constituyó en política nacional durante
los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, debe seguir
sosteniéndose y profundizándose en lo sucesivo para la derrota
definitiva de la impunidad y la construcción de una sociedad
genuinamente justa y democrática.
Los invitamos a unirse a este acto de diálogo e integración,
compartiendo material documental y entrevistas en mesa redonda. Estarán
presentes también la música y la poesía, que desde siempre han
acompañando la lucha de nuestros compañeros por los derechos humanos.
Desde Brasil, República Dominicana, Ecuador, Colombia, México,
Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, Holanda,
Bélgica, Francia, Austria, España, Italia, Suiza, Nueva Zelanda y China,
los argentinos residentes en el exterior nos unimos a la Semana Global
por la Memoria, la Verdad y la Justicia para decir:
#DictadurasEnArgentina,NuncaMás!
Argentinos para la Victoria – Provincia 25