La compañera
Cristina rindiendo homenaje a los compañeras/os desaparecidos en ocasión de la creación
de un centro cultural en ex campo de concentración Mansión Seré.
Con mucha emoción saludamos al compañero de Argentinos para la Victoria Carlos García,
sobreviviente de dicho campo de extermiño y participante de la fuga del mismo
el 24 de marzo de 1978, episodio que dio argumento a la película CRONICA DE UNA
FUGA, desde aquí todo el cariño para Karlos.
“Esta
recordación no es patrimonio de ningún sector político de la Argentina,
porque cuando se atenta contra la democracia, cuando se expulsa de la
Casa de Gobierno a un gobierno votado por el pueblo, aun cuando no se
pueda estar de acuerdo con las políticas de ese gobierno, cuando se
cierra un Parlamento donde están representados las provincias y los
pueblos del país, no se atenta contra un partido o contra un sector
político, sino que se atenta contra la democracia, que es la forma de
vida en que queremos seguir viviendo.”
Dos días antes de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de
marzo de 1976, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a
poner la agenda de derechos humanos como una política de Estado
independiente del gobierno de turno. Al acto, donde quedó inaugurado el
Centro de Investigación e Interpretación para la Historia Reciente,
emplazado en donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión
Seré, en el partido bonaerense de Morón, asistieron representantes de
todas las bancadas opositoras en el Congreso y miembros de la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas que confeccionaron, desde
1983, el informe Nunca Más, cuyo legajo original fue restituido ayer al
Estado argentino.
“Este lugar no quiere ser un lugar de recuerdo de la muerte, acá
queremos conmemorar la vida, y porque queremos conmemorar la vida hay un
espacio de la memoria, pero la mayor parte del predio está ocupada en
actividades vitales”, celebró la mandataria la inauguración del espacio
de estudios que fue resultado de la recuperación arqueológica del lugar
donde funcionaba el centro clandestino durante la última dictadura. CFK
señaló que quiere “conmemorar la memoria a partir del conocimiento, de
la ciencia y la tecnología” más que desde la nostalgia. “Por eso, es
casi una obsesión que tengo lograr que vuelvan aquellos cerebros que se
fugaron del país”, dijo.
En tono conciliador, Fernández de Kirchner rindió homenaje a la
labor que realizó la Conadep “creada durante la gestión del presidente
(Raúl) Alfonsín” y que fue de capital importancia para poder llevar a
cabo el Juicio a las Juntas. En el comienzo de su discurso, mencionó uno
por uno a los miembros de la comisión, muchos de los cuales estaban
presentes en el acto por invitación del Poder Ejecutivo. Entre ellos
destacó a dos por su ausencia: la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y la
ex funcionaria de la Alianza Graciela Fernández Meijide, ambas ausentes
por no encontrarse en la ciudad al momento del acto (ver aparte).
Por otra parte, la Presidenta destacó la restitución de los
documentos originales del informe de la Conadep que luego fuera
publicado como el Nunca más, que se encontraba extraviado desde ese
entonces. “Estos son los legajos originales que no estaban en poder del
Estado porque Pablo Ferreira, agente de la Secretaría General de la
Presidencia en aquel momento, los rescató, temeroso de que pudieran
desaparecer”, relató. Según pudo averiguar Página/12, el documento será
exhibido en el Museo del Bicentenario ubicado tras la Casa Rosada en la
vieja Aduana Taylor.
Además de los miembros de la comisión y los representantes de los
partidos opositores, entre el público del acto estaba Carlos García, uno
de los cuatro participantes de la fuga de Mansión Seré que se llevó a
cabo el 24 de marzo de 1978, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y los
legisladores kirchneristas Juan Cabandié (CABA) y Eduardo De Pedro
(diputado nacional), ambos hijos de desaparecidos. En el escenario se
encontraban el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el secretario
general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el ministro del Interior y
Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de la cartera de Justicia,
Julio Alak; además del secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda;
el intendente de Morón, Lucas Ghi, y su antecesor en ese cargo y actual
titular de la Afsca, Martín Sabbatella.
A continuación, la mandataria recordó a los 30 mil desaparecidos:
“Algunos eran militantes políticos que luchaban por ideas; había otros
que ni siquiera eso, que a lo mejor figuraban en una agenda o eran
parientes o se equivocaban”, indicó, antes de recordar que se ha
cumplido con la medida anunciada el año pasado de corregir los legajos
de aquellos trabajadores del Estado desaparecidos. “Figuraban como
cesantes o como que habían abandonado su trabajo” antes de que se
llevaran a cabo el relevamiento y la corrección, señaló CFK.
“Quiero decirles a los 40 millones de argentinos que la patria es de
todos y que necesitamos que todos puedan tener los mismos derechos”: la
Presidenta volvió a evocar la unidad en el tramo final de su discurso.
“Necesitamos esta maravillosa libertad que hemos conseguido, donde cada
uno puede decir lo que quiere y lo que piensa. Pero al lado de esa
libertad vamos a luchar por más igualdad, por los que menos tienen, por
los más pobres, para estar siempre junto a ellos. Ese es el mandato de
los 30.000 desaparecidos, éste es el mandato de los que ya no están, de
los que sufrieron estar junto a los que más necesitan, a los
vulnerables, a los más pobres, a los que no pueden defenderse con sus
propias manos –concluyó Fernández de Kirchner–. En nombre de ellos y por
ellos es que vamos a continuar en esta tarea de seguir cambiando la
patria y mejorándola todos los días un poquito más.”
http://youtu.be/GjSGRZU4UJI